Invertir en la era de la IA
AIArtículos

¿Es la inteligencia artificial el futuro de la inversión? 5 preguntas clave para los inversores.

Publicado: 19 de junio de 2025
Modificado: 19 de junio de 2025
Principales conclusiones
  • La IA ya está aportando valor a la inversión sostenible al mejorar la calidad de los datos, extraer información de fuentes no estructuradas y ayudar a los inversores a supervisar los riesgos y la información de forma más eficiente.
  • Los inversores deben tener cuidado con las herramientas de IA de "caja negra" que carecen de transparencia, ya que los modelos opacos pueden introducir sesgos, reducir la auditabilidad y plantear riesgos normativos y de reputación.
  • La experiencia humana sigue siendo esencial: aunque la IA acelera la recopilación y el análisis de datos, los equipos de inversión deben aplicar su criterio para interpretar los resultados, detectar errores y garantizar que las decisiones cumplan las normas reguladoras.
  • Aunque los sistemas autónomos podrían agilizar los flujos de trabajo y el cumplimiento de las normas, siguen siendo propensos a resultados impredecibles y requieren una rigurosa supervisión humana.
  • El futuro de la inversión sostenible con IA reside en la colaboración entre humanos e IA, combinando la escala y la velocidad de la IA con la supervisión de expertos para impulsar una mejor toma de decisiones sin comprometer la responsabilidad.

Dondequiera que se mire, hay afirmaciones audaces sobre cómo el uso de la inteligencia artificial en la inversión revolucionará la toma de decisiones, perturbará sectores enteros o pondrá patas arriba los modelos de investigación tradicionales. Pero en medio de la exageración, es fácil perder de vista lo que realmente importa a los profesionales de las finanzas sostenibles: ¿dónde aporta realmente valor añadido la IA?

Para los inversores centrados en la sostenibilidad, hay mucho en juego. El volumen y la complejidad de los datos siguen creciendo, la normativa evoluciona rápidamente y las expectativas en torno a la transparencia no hacen sino aumentar. El uso de la inteligencia artificial en la inversión ofrece oportunidades reales para satisfacer estas demandas de manera más eficiente. Pero sólo si se sabe qué buscar. 

En este artículo, respondemos a cinco preguntas clave para ayudar a los inversores a comprender cómo se utiliza actualmente la IA en la inversión sostenible, con qué hay que tener cuidado y qué avances merece la pena seguir.

Primera pregunta: ¿Cuáles son los tipos de inteligencia artificial en la inversión?

La inteligencia artificial no es una única herramienta o sistema. Se trata de un grupo de tecnologías que pueden analizar datos, identificar patrones y generar ideas de forma más rápida y escalable que los métodos tradicionales. Los inversores ya están desplegando diferentes tipos de IA en sus flujos de trabajo. La infografía siguiente destaca seis tipos diferentes de inteligencia artificial que los inversores están utilizando para impulsar la eficiencia y tomar mejores decisiones.

6 tipos de IA que impulsan la eficiencia en la inversión

La inteligencia artificial no es una única herramienta o sistema. Se trata de un grupo de tecnologías capaces de analizar datos, identificar patrones y generar ideas de forma más rápida y escalable que los métodos tradicionales.

Aprendizaje automático

Encontrar patrones en datos complejos

El aprendizaje automático hace referencia a algoritmos entrenados para detectar patrones y relaciones en los datos y, a continuación, clasificar, ordenar, agrupar o predecir resultados.

En la inversión sostenible, ayuda a analizar las métricas de sostenibilidad, detectar incoherencias en los datos autodeclarados y detectar señales tempranas sobre cambios en el comportamiento o los resultados de las empresas.

Aprendizaje profundo

Hacer predicciones a partir de relaciones complejas

El aprendizaje profundo es un tipo avanzado de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales en capas para modelar relaciones complejas. Es especialmente útil para predecir resultados basándose en datos históricos.

Los inversores pueden utilizar el aprendizaje profundo para estimar cómo los riesgos medioambientales podrían afectar a las tasas de impago, o proyectar cómo podría cambiar el rendimiento de una empresa en condiciones futuras.

Grandes modelos lingüísticos

Generar contenidos de calidad inversora

Los LLM están entrenados en grandes cantidades de texto en lenguaje natural y son capaces de generar nuevos contenidos en respuesta a comandos parametrizados.

Para los inversores sostenibles, los LLM pueden resumir divulgaciones complejas, comparar planes de sostenibilidad e incluso responder a preguntas sobre carteras. También pueden ayudar a los inversores a trabajar más rápido automatizando los informes.

Procesamiento del lenguaje natural

Comprender textos no estructurados

La PNL permite a los ordenadores procesar e interpretar el lenguaje humano. Estas herramientas analizan texto procedente de fuentes como informes de sostenibilidad, documentos reglamentarios, artículos de noticias y publicaciones en redes sociales.

En el caso de los inversores, la PNL ayuda a extraer información relevante y a vigilar los riesgos emergentes relacionados con el comportamiento de las empresas, todo ello en múltiples idiomas y formatos.

IA Generativa

Creación de nuevas salidas basadas en los datos aprendidos

La IA generativa va más allá de la interpretación de datos para crear resultados originales, como texto, imágenes y perspectivas estructuradas. Los LLM son un tipo, pero otros modelos se especializan en generar imágenes, música y vídeo.

En la inversión sostenible, puede generar perfiles de empresas, redactar divulgaciones reglamentarias y simular escenarios de inversión basados en múltiples entradas.

Inteligencia Artificial

Sistemas autónomos para la toma de decisiones dinámicas

La IA agéntica se refiere a sistemas que pueden perseguir objetivos de forma autónoma, adaptando sus acciones en función del contexto sin intervención humana continua.

En la inversión sostenible, la IA agéntica podría supervisar de forma autónoma las fuentes de datos, señalar riesgos importantes y simular ajustes de la cartera en función de las condiciones del mercado en tiempo real.

La IA está cambiando la inversión.
No te quedes atrás.

Descargar guía

Segunda pregunta: ¿Cómo apoya la sostenibilidad la inteligencia artificial en la inversión?

Aunque algunos debates en torno a la inteligencia artificial en la inversión siguen siendo teóricos, muchos inversores ya están utilizando herramientas basadas en la IA para mejorar la forma en que identifican los riesgos, hacen un seguimiento del rendimiento y cumplen con sus obligaciones de información. Estas aplicaciones no son especulativas. Ya están en funcionamiento e integradas en flujos de trabajo de inversión reales.

Mejorar la calidad y disponibilidad de los datos

La inversión sostenible depende de grandes volúmenes de datos, muchos de los cuales siguen sin estar estructurados o son incoherentes o incompletos. El uso de la inteligencia artificial en la inversión ayuda a resolver este problema mediante la obtención, extracción y normalización de la información de una gama más amplia de materiales, incluidas las declaraciones de las empresas, la cobertura de los medios de comunicación, las fuentes académicas y las bases de datos reglamentarias.

Los modelos de aprendizaje automático pueden detectar y corregir anomalías, estimar los valores que faltan y armonizar las entradas entre formatos y jurisdicciones. El resultado son conjuntos de datos más completos, una mayor cobertura de las distintas clases de activos y zonas geográficas, y una base más sólida para el análisis. Con mejores datos, los inversores pueden evaluar los resultados de sostenibilidad con mayor confianza y menos lagunas.

Mejorar la calidad y profundidad de la información

Más allá de la recopilación de datos, la IA también desempeña un papel clave en el análisis y la contextualización de la información. El procesamiento del lenguaje natural, por ejemplo, puede utilizarse para identificar patrones en la forma en que se habla de las empresas en distintas fuentes. Estas herramientas pueden ayudar a descubrir riesgos emergentes, evaluar el sentimiento o clasificar las controversias por tema y gravedad.

Otros modelos están diseñados para cuantificar los factores de sostenibilidad a nivel de emisor o cartera, transformando los datos brutos en puntuaciones, métricas o puntos de referencia que informan las decisiones de inversión. En lugar de abrumar a los equipos con más datos, la IA ayuda a priorizar lo que es relevante y a filtrar el ruido, mejorando tanto la velocidad como la claridad.

Estas capacidades ya están dando resultados tangibles en casos de uso como el seguimiento de las controversias de las empresas y la automatización de las divulgaciones de sostenibilidad. Al reforzar la base de datos y afinar el enfoque del análisis, la IA está ayudando a los inversores a ampliar sus esfuerzos sin sacrificar la calidad ni la supervisión.

Tercera pregunta: ¿Cuáles son los riesgos del uso de la inteligencia artificial en la inversión?

A medida que las herramientas de IA se imponen en las finanzas sostenibles, resulta tentador suponer que los modelos complejos ofrecen automáticamente mejores respuestas. Pero la sofisticación no garantiza la fiabilidad. Muchos sistemas de IA son "cajas negras", opacos en la forma en que procesan la información y difíciles de auditar. Para los inversores, esa falta de visibilidad supone un riesgo real, especialmente cuando las decisiones tienen consecuencias para la regulación o la reputación.

Una IA fiable depende de la transparencia. Esto empieza por saber qué tipo de datos se utilizan, cómo se entrena el modelo y qué supuestos se incorporan a su lógica. Sin esa claridad, resulta casi imposible entender por qué una determinada empresa ha recibido una calificación específica o cómo se ha calculado la puntuación de riesgo de una cartera.

La validación de modelos es otro elemento crítico. Incluso los modelos de alto rendimiento pueden comportarse de forma impredecible si no se prueban a fondo en diferentes clases de activos, sectores y zonas geográficas. Los inversores necesitan confiar en que los resultados son estables, repetibles y reflejan las condiciones del mundo real que deben evaluar. Esto requiere pruebas, seguimiento y perfeccionamiento continuos por parte de expertos humanos, no una evaluación única. 

La parcialidad también es un problema importante. Los modelos de IA son tan buenos como los datos con los que se han entrenado. Si esos datos están incompletos o sesgados, los resultados reflejarán esos defectos, reforzando potencialmente las desigualdades o pasando por alto señales importantes. El diseño responsable de la inteligencia artificial en la inversión incluye salvaguardias para detectar y corregir los sesgos, no sólo en los datos de entrada, sino también en la forma en que se interpretan y utilizan los resultados. Afortunadamente, esto es más fácil de controlar que los sesgos humanos inconscientes, a menudo presentes en el análisis tradicional. 

La IA puede ser un activo poderoso, pero sólo cuando se aplica con rigor. Comprender cómo funciona un modelo y cuáles son sus límites es esencial para utilizarlo de forma responsable.

Cuarta pregunta: ¿Sustituirá la IA al criterio humano en las decisiones de inversión?

La IA puede acelerar drásticamente la investigación y mejorar el análisis, pero funciona mejor cuando se combina con la experiencia humana. En la inversión sostenible, donde los datos son complejos, incompletos o muy contextuales, el papel del analista humano sigue siendo fundamental. Las herramientas de IA pueden ayudar a sacar a la luz información, resumir documentos o identificar riesgos potenciales, pero no pueden aplicar el criterio de inversión ni comprender los matices normativos.

Neil Brown, responsable de renta variable de GIB Asset Management, describió en una reciente conversación con Clarity AI cómo su equipo utiliza la inteligencia artificial en los flujos de trabajo de inversión para analizar y resumir los informes anuales, las transcripciones de resultados y la información sobre sostenibilidad. Estas herramientas les permiten abarcar más terreno y llegar más rápidamente a los puntos de decisión.

YouTube video

"ChatGPT me permite crear mi propio GPT y darle una serie de instrucciones muy concretas. Así, le pido que cree el primer corte de un borrador de investigación de inversiones respondiendo sólo con los datos que le doy. Eso me permite entrar y empezar a hacer preguntas y, muy rápidamente, reducir el tiempo necesario para tomar una decisión".

Pero también tiene clara la necesidad de la implicación humana.

"Este modelo de colaboración permite a los analistas abarcar más terreno en menos tiempo, revisando los informes de las empresas, la información sobre sostenibilidad y las transcripciones de los resultados con mayor rapidez y precisión. Pero también requiere guardarraíles. Las herramientas de IA pueden hacer aflorar información, pero sólo los expertos pueden determinar qué es material, qué falta y qué significa todo ello en su contexto.

Al mantener a los humanos en el bucle, los equipos de inversión obtienen los beneficios de eficiencia de la IA sin sacrificar la profundidad, la supervisión y la responsabilidad que exigen las finanzas sostenibles.

Quinta pregunta: ¿Cómo afectará la inteligencia artificial a la inversión?

La próxima frontera de la inteligencia artificial en la inversión son los sistemas agénticos. Estas herramientas pueden planificar, adaptarse y actuar hacia objetivos definidos sin necesidad de indicaciones humanas en cada paso. Están diseñadas para navegar por entornos de datos complejos, priorizar tareas e incluso actuar. En teoría, los agentes de IA podrían funcionar como asistentes autónomos de investigación, supervisores de cumplimiento o analistas de sostenibilidad.

Imagine un agente de IA que supervise las actualizaciones normativas en todas las jurisdicciones, marque los cambios pertinentes, redacte planes de acción iniciales, rellene plantillas de informes utilizando datos internos y asigne tareas al equipo adecuado. Las ganancias potenciales de eficiencia son significativas. Estos sistemas podrían reducir la fricción operativa y apoyar una gestión de riesgos más proactiva.

Pero la autonomía introduce nuevos riesgos. La misma independencia que hace poderosos a los agentes también los hace imprevisibles. ¿Qué ocurre si un agente interpreta mal una normativa? ¿Pasa por alto una señal de alarma crítica? ¿Actúa basándose en datos obsoletos o incompletos? En áreas de alto riesgo como la inversión y el cumplimiento normativo, no se trata de preocupaciones hipotéticas.

Por ahora, los agentes verdaderamente autónomos siguen siendo más una aspiración que una práctica. La realidad a corto plazo es más conservadora: sistemas supervisados que automatizan tareas discretas y bien definidas. Estas herramientas pueden resumir documentos extensos, extraer métricas clave o identificar anomalías, pero siguen necesitando la supervisión humana para interpretar y validar los resultados.

A medida que evolucionen estas tecnologías, el papel del analista cambiará. En lugar de recopilar datos o gestionar manualmente los flujos de trabajo, los profesionales se centrarán cada vez más en definir objetivos, entrenar sistemas, revisar resultados y aplicar su criterio cuando se requieran matices. Una inteligencia artificial fiable dependerá de la existencia de restricciones claramente definidas, una validación rigurosa y un razonamiento transparente detrás de cada recomendación o acción.

El futuro pertenece a quienes se preparan no sólo para herramientas más inteligentes, sino para colaboradores inteligentes.

Conclusión

La IA ya está remodelando la inversión sostenible. No por exageración, sino por mejoras reales en la calidad de los datos, la velocidad del flujo de trabajo y la profundidad analítica. Pero las nuevas capacidades conllevan nuevas responsabilidades. Los inversores deben comprender no solo lo que puede hacer la IA, sino también cómo aplicarla de forma segura, transparente y eficaz.

Tanto si está evaluando herramientas, creando procesos internos o simplemente intentando seguir el ritmo del cambio, una cosa está clara: el éxito con la IA empieza por hacerse las preguntas adecuadas. Para profundizar en cómo la IA está configurando el futuro de las finanzas sostenibles y qué necesitan saber ahora los inversores, consulte la guía completa.

Invertir en la era de la IA: guía esencial para inversores CTA Banner

Marsal Gavaldà

Director de Tecnología, Clarity AI

Marsal es un alto ejecutivo de ingeniería con gran experiencia en el habla, el lenguaje y el aprendizaje automático. Crea equipos de ingeniería centrados en los datos, impulsa la innovación de productos y organiza una cumbre anual sobre ciencia y cultura en la que se exploran temas que van desde la traducción automática a la neurociencia.

Yago González

Director de producto, Clarity AI

Yago González es gestor sénior de productos en Clarity AI, donde lidera el desarrollo de soluciones basadas en IA para las finanzas sostenibles. Aporta una gran experiencia en la aplicación de IA generativa al análisis de inversiones y la elaboración de informes normativos, ayudando a los clientes a convertir datos complejos en información práctica.

Investigación y conocimientos

Últimas noticias y artículos

Riesgo ESG

La financiación climática está en una encrucijada. Pueden la política y la IA ayudar a los inversores a impulsar acciones reales?

La financiación de la lucha contra el cambio climático está bajo presión. Nico Fettes analiza los límites de los mercados, la necesidad de políticas y cómo la IA puede apoyar planes de transición creíbles.

AI

La IA en la gestión de inversiones: 3 formas de impulsar la inversión sostenible

Explore cómo los inversores utilizan la IA en la gestión de inversiones para tomar decisiones más inteligentes, rápidas y sostenibles en los ámbitos de la investigación, el riesgo y la información.

AI

La IA y el futuro de la inversión sostenible

Lo que la IA puede y no puede hacer por los inversores institucionales En 2025, el futuro de la inversión sostenible no es cuestión de eslóganes, sino de estrategia. En este seminario web a la carta, descubra lo que la IA puede y no puede hacer por los inversores institucionales que se enfrentan a la reacción política, la incertidumbre económica y las cambiantes condiciones del mercado. Véalo ahora para aprender: